Skip to content Skip to footer
¿Puedo invertir en Pemex? Opciones seguras - Leva Invierte

¿Puedo invertir en Pemex? ¿Cómo lo hago?

Pemex no cotiza en el mercado de valores

Pemex (Petróleos Mexicanos) es una empresa pública y no privada, por lo que no cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Esto significa que los inversionistas no pueden comprar acciones de la empresa directamente, ya que pertenece al Estado mexicano.

Sin embargo, sí es posible invertir en instrumentos relacionados con Pemex, especialmente a través de bonos de deuda emitidos por la empresa o mediante fondos de inversión que incluyan estos bonos en sus portafolios.

Cómo invertir de manera indirecta en Pemex

Al no cotizar en el mercado de valores, la única forma de invertir en Pemex es de manera indirecta. Esto puede hacerse a través de:

  • Bonos de deuda: Emitidos por Pemex, disponibles en mercados internacionales y en algunos fondos institucionales mexicanos.
  • ETF’s o fondos de energía: Instrumentos que incluyen participación en empresas o bonos del sector energético, incluyendo deuda de Pemex.
  • Fondos institucionales: Algunas gestoras de fondos de inversión integran deuda de Pemex dentro de su estrategia diversificada.

Para hacerlo, es necesario acudir a un banco o intermediario financiero autorizado que te asesore sobre las opciones disponibles, los montos mínimos y los riesgos asociados.

Ventajas y desventajas de invertir en Pemex

Ventajas

  • Respaldo del Gobierno Federal, lo que reduce el riesgo de impago.
  • Empresa estratégica para la economía mexicana con ingresos constantes.
  • Oportunidad de rendimientos atractivos en bonos institucionales.

Desventajas

  • Alto nivel de deuda y presiones financieras.
  • Dependencia del sector energético fósil, vulnerable a precios internacionales del petróleo.
  • Acceso limitado para pequeños inversionistas, disponible solo a través de bonos o fondos especializados.

¿Vale la pena invertir en Pemex?

Invertir en Pemex puede ser una opción atractiva para perfiles moderados o institucionales, pero implica entender su situación financiera y los riesgos inherentes al sector energético. Antes de invertir, evalúa tu perfil de riesgo, el horizonte de inversión y los rendimientos esperados.

Si buscas opciones más accesibles y seguras, existen alternativas reguladas en México que te permiten invertir tu dinero con rendimientos competitivos.

Invierte con confianza: descubre Leva Invierte

Además de bonos corporativos o gubernamentales, puedes optar por productos como Leva Invierte, una plataforma regulada en México que ofrece rendimientos de hasta el 15%. Se trata de una inversión segura, respaldada por las autoridades financieras, ideal para quienes desean hacer crecer su capital con estabilidad y transparencia.

Leva Invierte diseña estrategias personalizadas para distintos perfiles, desde inversionistas conservadores hasta quienes buscan mayores rendimientos, ofreciendo una alternativa moderna frente a los fondos tradicionales.

¿Quieres conocer más sobre cómo funciona Leva Invierte? Visita nuestro sitio web y empieza a invertir de forma inteligente y segura.

Leave a comment

Leer Gráficas de Inversiones: Guía Rápida | Leva Invierte

¿Cómo leer gráficas de inversiones?

Para entender una gráfica, debes fijarte primero en cinco factores esenciales:

  • Instrumento: (Acción, ETF, bono, cripto, índice).
  • Marco Temporal (Timeframe): (Día, semana, mes).
  • Escala: (Lineal vs. Logarítmica).
  • Precio: (Línea o Velas/Barras).
  • Volumen: (Barras inferiores).

¿Qué es una gráfica de inversiones

Una gráfica de inversiones es, literalmente, la historia visual del precio en el tiempo. El eje horizontal muestra el tiempo (días, semanas, meses) y el eje vertical precio. Puede verse como línea (cierre a cierre) o como velas/barras (OHLC), que detallan la apertura, el máximo, el mínimo y el cierre de cada periodo. Abajo casi siempre verás barras de volumen, que indican cuánta actividad hubo en ese periodo.

¿Para qué sirve una gráfica?

Este tipo de gráficas son útiles para:

  • Detectar la dirección. ¿El activo va en tendencia alcista, bajista o lateral?
  • Medir el riesgo. Ves la volatilidad (qué tanto ‘se mueve’) y el *drawdown* (qué tanto llegó a caer desde un máximo).
  • Ubicar zonas clave. Soportes (donde rebotó antes) y resistencias (donde se frenó). Son zonas, no líneas mágicas.
  • Comparar activos. En % y, si hubo cambios grandes, con escala logarítmica para no engañarte.
  • Validar movimientos. Un alza con alto volumen suele ser más sólida que una con volumen bajo.
  • Planear entradas/salidas. Te ayuda a definir reglas (p. ej., ‘compro si rompe la resistencia y mantengo si el promedio móvil se conserva’).

Aunque es importante aclarar que no es una bola de cristal. La gráfica no adivina el futuro; organiza información para decidir con más criterio.

¿Cómo leer una gráfica de inversiones?

1) Primer vistazo: lo esencial en 10 segundos

  • Instrumento: ¿Acción, ETF, bono, cripto, índice? Cada uno tiene una volatilidad distinta.
  • Timeframe: Diario muestra ruido; semanal/mensual muestra tendencia.
  • Escala: Lineal – cada peso vale lo mismo en toda la gráfica / Logarítmica – muestra mejor cambios porcentuales (útil si el precio se multiplicó varias veces).

2) Tipos de gráficas más comunes

  • Línea: Conecta precios de cierre. Ideal para ver la tendencia general sin ruido.
  • Barras / OHLC: Cada barra muestra Apertura (O), Máximo (H), Mínimo (L), Cierre (C).
  • Velas (Candlesticks): Como OHLC, pero con ‘cuerpo’ (distancia entre apertura y cierre) y ‘mechas (extremos del día).
    • Vela alcista: cierre > apertura (compradores dominaron).
    • Vela bajista: cierre < apertura (vendedores dominaron).
  • Volumen (barras abajo): Indica cuánta participación hubo. Movimientos con alto volumen tienden a ser más “creíbles” que con volumen bajo.

3) Tendencia, Soportes y Resistencias

  • Tendencia alcista: máximos y mínimos crecientes.
  • Tendencia bajista: máximos y mínimos decrecientes.
  • Soporte: zona donde el precio ha rebotado varias veces (oferta absorbe ventas).
  • Resistencia: zona donde el precio se frena (aparecen vendedores).
  • Ruptura: cuando el precio cruza con decisión (mejor si hay volumen). Ojo con los pullbacks (retrocesos para ‘probar’ la zona rota).

4) Indicadores Básicos (Lectura, no Receta)

  • Medias móviles (SMA/EMA): suavizan el precio. SMA 50 (mediano plazo) y SMA 200 (largo plazo) se usan mucho para ubicar tendencia.
  • RSI (14): oscilador 0–100. Zonas típicas: >70 sobrecompra, <30 sobreventa (contexto importa).
  • MACD: compara medias; los cruces pueden señalar cambios de momentum.

Úsalos como complemento visual de la gráfica, no como oráculos.

Lo que la gráfica NO te dice

  • Fundamentales: ventas, utilidades, deuda, gobierno corporativo… eso no está en la línea/vela.
  • Riesgos discretos: litigios, regulación, eventos corporativos.
  • Sesgos de escala/tiempo: un mal timeframe o escala lineal en activos que se multiplicaron puede distorsionar tu lectura.
  • Garantías: el pasado no garantiza rendimientos futuros.

Errores Comunes al Leer Gráficas

  • Zoom sesgado: elegir un periodo que “cuente la historia que quieres” (sesgo de confirmación).
  • Confundir líneas finas con certezas: soportes/resistencias son zonas.
  • Patrones en todas partes: ver figuras por todos lados (apofenia).
  • Ignorar el volumen: el “qué” (precio) importa, pero el “cuánto” (volumen) también.
  • No considerar el contexto: noticias, reportes, dividendos, splits, tasas, calendario.

Resumen: ¿Qué Considerar Antes de Decidir?

  1. ¿Qué instrumento y plazo miro?
  2. ¿Escala lineal o log adecuada a la historia del precio?
  3. ¿La tendencia es clara? (máximos/mínimos)
  4. ¿Dónde están las zonas de soporte/resistencia?
  5. ¿El volumen confirma el movimiento?
  6. ¿Cómo luce el riesgo? (drawdown, volatilidad, correlación con mi portafolio)

Si te gustaría ingresar al mercado financiero de una manera segura, lo más recomendable es que recurras a los expertos, como Leva Invierte.

Leva Invierte es un producto de inversión que opera bajo la autorización y supervisión de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Banxico y la CNBV, y está respaldada por más de una década de experiencia.

Aquí podrás acceder a dos tipos de productos que te ayudarán a aprovechar al máximo tus ahorros:

  • Leva Invierte: puedes invertir desde 20,000 pesos en plazos de 3, 6, 12, 18 y 24 meses, con una tasa de rendimiento de hasta 13.5%, dependiendo de si eliges pagos mensuales o al finalizar el plazo.
  • Leva Invierte +: puedes invertir desde 100,000 pesos en plazos de 3, 6, 12, 18 y 24 meses, con una tasa de rendimiento de hasta 15%, dependiendo también de la modalidad de pago que elijas.

Para comenzar a invertir, solo debes seguir los siguientes pasos:

  1. Regístrate en la página web de Leva Invierte y llena un formulario con tu información básica.
  2. Firma tu contrato para formalizar tu inversión. Puedes hacerlo en tu domicilio o en alguna de las sucursales de Leva Invierte.
  3. Realiza el depósito correspondiente a tu inversión.
  4. Recibe tus rendimientos al término del plazo de tu inversión.

Leave a comment

¿Qué tan seguro es invertir en la Bolsa? - Leva Invierte

¿Qué tan seguro es invertir en la Bolsa de Valores?

Invertir en la Bolsa de Valores no es “seguro” en el sentido de garantía, pues los precios suben y bajan, pero sí es un mercado regulado y con custodia especializada de tus valores. Tu riesgo principal es la volatilidad del mercado, no que “desaparezcan” tus acciones si operas con un intermediario autorizado.

¿Qué es la Bolsa de Valores?

Una bolsa de valores es una institución que funciona de manera similar a un mercado sobre ruedas, donde algunas personas venden y otras compran. Sin embargo, en la bolsa de valores se comercializan instrumentos financieros, donde a las personas o entidades que los colocan o los “venden” se les conoce como emisores; mientras que aquellos que los compran se denominan inversionistas.

Actualmente, en México existen dos bolsas: la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). Ambas ofrecen un entorno regulado y transparente para invertir en la Bolsa de Valores con seguridad.

¿Cómo funciona una Bolsa de Valores?

En concreto, la bolsa de valores es un mercado organizado donde se compran y venden activos financieros —principalmente acciones, bonos y otros instrumentos de deuda—, permitiendo a los emisores obtener financiamiento y a los inversionistas obtener ganancias o pérdidas.

El funcionamiento de las bolsas se basa en la ley de la oferta y la demanda, que determina los precios de los activos en un entorno transparente y regulado, donde intermediarios (casas de bolsa) y reguladores supervisan las operaciones.

En una bolsa se negocian:

  • Acciones. Representaciones de propiedad de una empresa; el inversor se convierte en accionista.
  • Bonos. Deuda emitida por empresas o gobiernos, que se compran y venden a cambio de intereses.
  • ETFs (Exchange Traded Funds). Fondos de inversión que replican un índice bursátil y se compran y venden como si fueran acciones.
  • Derivados. Contratos financieros cuyo valor se basa en el de un activo subyacente.

Entonces, ¿qué tan seguro es?

Regulado, sí. Garantizado, no. Tanto la BMV como BIVA operan bajo la Ley del Mercado de Valores y la supervisión de la CNBV. Las casas de bolsa deben separar los recursos de clientes de los propios (cuentas segregadas), lo que protege la tenencia de tus títulos, aunque no elimina la volatilidad de precios.

Custodia centralizada. Los valores se registran y liquidan a través de Indeval, el Depósito Central de Valores regulado por la SHCP, CNBV y Banxico. Es, en la práctica, la “bóveda” del mercado mexicano.

BIVA es una bolsa autorizada. La CNBV autorizó su inicio de operaciones como segunda bolsa del país en 2018. En resumen, el riesgo operativo está acotado si inviertes mediante instituciones reguladas; el riesgo real es la fluctuación del valor de tus inversiones.

¿Cómo se protege hoy al inversionista en México?

Aunque nada puede eliminar el riesgo de que una acción baje de precio, las bolsas de valores cuentan con medidas para proteger a los inversionistas:

  • Marco legal y supervisión: Ley del Mercado de Valores, reglas de BMV/BIVA y CNBV.
  • Cuentas segregadas en casas de bolsa (separación patrimonio/cliente).
  • Supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
  • Custodia y liquidación en Indeval (entrega contra pago).

¿Cuáles son los riesgos reales y cómo gestionarlos?

Riesgo de mercado (volatilidad). Define horizonte de inversión, tolerancia al riesgo y evita decidir por impulsos. La educación financiera recomienda diversificación y plan a largo plazo.

Riesgo de concentración. No apuestes todo a una sola emisora; considera ETFs o fondos para diversificar desde el inicio.

Riesgo de liquidez. Emisoras pequeñas pueden tener menos operación; usa órdenes límite y paciencia.

Riesgo de producto. Derivados y apalancamiento elevan la exposición; úsalos solo si entiendes su mecánica. La BMV publica manuales y reglas operativas.

Mitos y realidades al invertir en Bolsa

  • Mito 1: La Bolsa es un casino.
    Realidad: Hay riesgo y volatilidad, pero no es azar. El riesgo se gestiona con diversificación y horizonte largo.
  • Mito 2: Necesitas mucho dinero para empezar.
    Realidad: Muchos intermediarios permiten montos bajos y compras periódicas; los ETFs dan diversificación con una sola orden.
  • Mito 3: Tienes que operar diario.
    Realidad: El “day trading” es de alto riesgo. Para la mayoría funciona mejor un plan pasivo con aportaciones periódicas y rebalanceo ocasional.
  • Mito 4: Entre más operes, más ganas.
    Realidad: Más operaciones implican más costos y errores. La evidencia favorece estrategias simples y consistentes.
  • Mito 5: Las acciones siempre suben.
    Realidad: No hay garantías; existen rachas negativas. Por eso importan diversificación y horizonte.
  • Mito 6: Si quiebra mi broker, pierdo todo.
    Realidad: Los valores están en custodia y cuentas segregadas; el riesgo que permanece es el de mercado.
  • Mito 7: Comisiones e impuestos te comen todo.
    Realidad: Puedes minimizarlos eligiendo productos de bajo costo y planificando fiscalmente.
  • Mito 8: Invertir es sólo para expertos.
    Realidad: Con educación básica y un plan puedes invertir con confianza.

Checklist para invertir de la manera más segura posible

  • Verifica que tu broker esté regulado por CNBV (y opere en BMV/BIVA).
  • Revisa contrato y documentación de riesgos antes de invertir.
  • Diversifica (ETF/índice + sectores) para no depender de una sola emisora.
  • Usa guías y simuladores oficiales para alinear riesgo, plazo y objetivos.
  • Desconfía de promesas de “rendimiento garantizado”: la renta variable no se garantiza.

¿Cómo puedo empezar a invertir de forma segura?

Si ya decidiste dar el paso y comenzar a invertir pero no sabes cómo hacerlo, una opción confiable es Leva Invierte, un producto que te permite hacer crecer tu dinero mediante instrumentos con rendimientos competitivos y plazos flexibles.

Leva Invierte cuenta con dos productos principales:

  • Leva Invierte: inversión desde $20,000 pesos, con plazos de 3, 6, 12, 18 o 24 meses y rendimientos de hasta el 13.5%, dependiendo del esquema de pagos (mensuales o al final del periodo).
  • Leva Invierte +: ideal para quienes desean invertir montos desde $100,000 pesos, con rendimientos de hasta el 15% bajo condiciones similares.

El proceso para invertir es simple:

  1. Regístrate en el portal de Leva Invierte.
  2. Firma un contrato digital o presencial que formaliza tu inversión.
  3. Realiza tu depósito según el monto elegido.
  4. Recibe tus ganancias al finalizar el plazo, directamente en tu cuenta.

Leva Invierte está regulada por autoridades como la Condusef, Banxico y la CNBV, lo que brinda certeza sobre la seguridad de tu dinero. Con más de una década de trayectoria, este producto de inversión se presenta como una alternativa seria y eficaz para quienes buscan invertir con seguridad y lograr metas financieras a mediano y largo plazo.

Leave a comment

Inversiones activas y pasivas: diferencias clave - Leva Invierte

Inversiones activas y pasivas ¿cuáles son las diferencias?

Si estás pensando en invertir algunos ahorros que tienes, en el mercado encontrarás diferentes alternativas. Entre éstas se encuentran las inversiones activas y pasivas, que funcionan de manera distinta y están dirigidas a diferentes perfiles, y aquí te lo explicaremos.

Los inversionistas pueden elegir entre estos dos grandes enfoques. La elección depende de factores como el tiempo disponible, el conocimiento financiero y el nivel de riesgo que se esté dispuesto a asumir.

Antes de invertir, debes considerar diferentes aspectos. Uno de éstos es qué perfil de inversionista tienes: conservador, moderado o arriesgado. Con base en ello, ya decidirás. Lo importante es que pongas a trabajar tu dinero y que su valor no se lo coma la inflación con el paso del tiempo.

¿Qué son las inversiones activas?

Las inversiones activas son aquellas que buscan rendimientos mayores y, por lo tanto, no siguen los movimientos del mercado, sino que buscan superarlo.

Un ejemplo de ello es comprar acciones cuyo valor puede crecer en el corto plazo y así generar ganancias. De manera más específica, se pueden comprar y vender acciones de empresas listadas en el mercado de valores, aprovechando tendencias y noticias económicas.

Para ello, puedes usar intermediarios como casas de bolsa y algunas plataformas internacionales. Estas operaciones son de riesgo alto, ya que requieren toma de decisiones y movimientos constantes.

Ventajas y desventajas de las inversiones activas

  • Ventajas: posibilidad de obtener rendimientos superiores al promedio del mercado y control total sobre la estrategia.
  • Desventajas: requieren tiempo y conocimiento; mayores costos por comisiones e impuestos; mayor riesgo por volatilidad.

¿Qué son las inversiones pasivas?

En contraparte, las inversiones pasivas son de menor riesgo o riesgo medio. A diferencia de las activas, no buscan superar al mercado sino igualarlo, invirtiendo a largo plazo en instrumentos diversificados, siguiendo los índices del mercado.

Ejemplos en México son los fondos cotizados o ETF’s que siguen índices como el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, o fondos indexados de CETES Directo.

Ventajas y desventajas de las inversiones pasivas

  • Ventajas: requieren menos tiempo y gestión, menores costos en comisiones, y menor estrés por movimientos diarios.
  • Desventajas: rendimientos limitados al promedio del mercado y menor oportunidad de aprovechar situaciones específicas.

¿Inversión activa o pasiva?

Si tienes tiempo, conocimiento y tolerancia al riesgo, las inversiones activas pueden darte rendimientos más altos, aunque no hay garantía. Si buscas simplicidad y estabilidad, las inversiones pasivas suelen ser más convenientes para la mayoría.

Muchos inversionistas optan por un modelo mixto, donde una parte de su capital esté en estrategias activas y otra en pasivas. Lo más importante es definir objetivos claros, evaluar tu perfil de riesgo y usar las herramientas correctas.

Haz crecer tu dinero con Leva Invierte

Si estás buscando invertir de manera segura y no sabes por dónde empezar, puedes acercarte a Leva Invierte.

En Leva Invierte queremos que, sin importar si eres un inversionista experimentado, amateur o principiante, tengas acceso a un producto innovador para hacer crecer tu dinero de manera confiable y con condiciones superiores al promedio del mercado.

Con Leva Invierte, tu capital crece con altas tasas y respaldo institucional desde $20,000, para que alcanzar tus metas financieras sea simple y seguro.

Leave a comment

¿Cuáles son los requisitos para invertir en la Bolsa de Valores?

¿Cuáles son los requisitos para invertir en la Bolsa de Valores?

Para invertir en la Bolsa de Valores necesitas cumplir con requisitos básicos como ser mayor de edad, contar con una identificación oficial, tener un capital inicial disponible y abrir una cuenta con un intermediario bursátil autorizado. Además, es recomendable tener conocimientos básicos de cómo funciona el mercado, estar dispuesto a asumir riesgos y definir tus objetivos de inversión antes de comenzar.

¿Cuáles son los requisitos básicos para invertir en la Bolsa?

  • Ser mayor de edad. La ley exige que el inversionista tenga al menos 18 años para poder abrir una cuenta de inversión a su nombre.
  • Identificación oficial y comprobante de domicilio. Documentos como INE o pasaporte, junto con recibos de servicios (luz, agua, teléfono).
  • CURP y RFC. En México es obligatorio proporcionar estos datos para fines fiscales.
  • Cuenta bancaria a tu nombre. Esta cuenta servirá para transferir fondos a tu cuenta de inversión y para recibir las ganancias.
  • Capital inicial. La mayoría de casas de bolsa solicitan un mínimo que puede variar desde $1,000 hasta $10,000 pesos.
  • Apertura de cuenta en un intermediario bursátil. Solo las instituciones autorizadas por la CNBV pueden intermediar en la compra y venta de valores.

¿Necesito tener conocimientos para invertir en Bolsa?

Invertir en la Bolsa no es solo cuestión de cumplir requisitos administrativos. Para aumentar tus posibilidades de éxito, es importante contar con:

  • Educación financiera básica. Entender conceptos como acciones, dividendos, índices bursátiles, volatilidad y diversificación.
  • Definición de objetivos. Saber si buscas ingresos a corto plazo o crecimiento de capital a largo plazo.
  • Tolerancia al riesgo. Conocer cuánto estás dispuesto a perder y cómo reaccionas ante cambios en el mercado.

Tipos de cuentas y plataformas

Dependiendo de tus objetivos y capital, puedes elegir entre:

  • Casas de bolsa tradicionales. Ofrecen asesoría personalizada y una amplia gama de instrumentos.
  • Plataformas digitales. Permiten invertir desde montos bajos con comisiones reducidas.
  • Cuentas de trading. Para quienes buscan operar activamente a corto plazo.

Costos y comisiones

Antes de invertir en la Bolsa, es fundamental conocer los costos asociados:

  • Comisión por operación. Por cada compra o venta.
  • Custodia. Cobro por mantener tus valores en resguardo.
  • Otros cargos. Comisiones por transferencia o impuestos sobre ganancias.

¿Cómo empiezo a invertir?

  1. Elegir un intermediario autorizado. Verifica que esté regulado por la CNBV y listado en la Bolsa Mexicana de Valores o BIVA.
  2. Abrir tu cuenta de inversión. Llenar el contrato, presentar documentos y depositar el capital inicial.
  3. Definir tu estrategia de inversión. A corto, mediano o largo plazo.
  4. Hacer tu primera inversión. Comprar acciones, ETFs, bonos u otros instrumentos.
  5. Monitorear y ajustar. Seguir el desempeño de tu portafolio y hacer cambios según tus objetivos.

Errores comunes de los nuevos inversionistas

  • Invertir sin entender en qué se está poniendo el dinero.
  • No diversificar. Concentrar todo el capital en una sola acción o sector.
  • Actuar por impulso. Vender en pánico o comprar por euforia.
  • Olvidar los costos. No considerar comisiones e impuestos al calcular ganancias.

Recomendaciones para cumplir y aprovechar los requisitos

  • Reúne todos los documentos antes de iniciar el proceso.
  • Compara comisiones y servicios de distintas casas de bolsa o plataformas.
  • Empieza con montos que puedas permitirte perder.
  • Continúa tu formación en inversiones, ya que la Bolsa es un mercado en constante cambio.

¿Qué otra opción existe para invertir?

Si buscas generar rendimientos atractivos y seguros, una opción es Leva Invierte.

  • Leva Invierte. Desde 20,000 pesos, plazos de 3 a 24 meses, con rendimientos de hasta 13.5% anual.
  • Leva Invierte+. Desde 100,000 pesos, con rendimientos de hasta 15% anual.

Proceso sencillo para comenzar a invertir:

  1. Regístrate en la plataforma.
  2. Firma tu contrato digital.
  3. Realiza tu depósito.
  4. Recibe tus rendimientos mes a mes o al final del plazo.

Leave a comment

Forex vs Bolsa de Valores: ¿qué elegir? - Leva Invierte

Forex vs Bolsa de Valores, ¿cuál es la mejor opción?

No existe una respuesta única que sirva para todos, porque la mejor opción entre Forex (mercado de divisas) y la Bolsa de Valores depende de tus objetivos, tolerancia al riesgo, conocimientos y horizonte de inversión.

  • Si buscas operaciones rápidas y especulativas, el Forex puede ofrecerte mayor liquidez y oportunidades diarias de ganancia (y también de pérdida).
  • Si prefieres invertir a mediano o largo plazo en activos como acciones o fondos, la Bolsa de Valores puede darte más estabilidad y potencial de crecimiento sostenido.

¿Qué es Forex y cómo funciona?

El mercado Forex (Foreign Exchange) es un sistema global descentralizado donde se compran y venden divisas. Es el mercado financiero más grande del mundo, con un volumen diario que supera los 6 billones de dólares.

  • Operativa: Se negocian pares de divisas (ejemplo: EUR/USD).
  • Liquidez: Muy alta, disponible las 24 horas de lunes a viernes.
  • Horizonte: En su mayoría, especulación a corto plazo.
  • Riesgo: Alto, debido a la volatilidad y al uso frecuente de apalancamiento.

Ventajas de Forex:

  • Operaciones a cualquier hora del día.
  • Alta liquidez para entrar y salir del mercado con facilidad.
  • Posibilidad de ganar en mercados alcistas y bajistas.

Desventajas de Forex:

  • Requiere conocimientos técnicos y experiencia.
  • El apalancamiento puede multiplicar pérdidas.
  • Alta volatilidad que puede afectar incluso a operadores expertos.

¿Qué es la Bolsa de Valores y cómo funciona?

La Bolsa de Valores es el mercado donde se negocian acciones, bonos y otros instrumentos financieros emitidos por empresas o gobiernos.

  • Operativa: Compra y venta de valores a través de intermediarios autorizados.
  • Liquidez: Varía según el activo, aunque en mercados grandes es alta.
  • Horizonte: Inversiones a mediano y largo plazo, aunque también hay trading diario.
  • Riesgo: Moderado a alto, dependiendo de la diversificación y el tipo de activo.

Ventajas de la Bolsa:

  • Potencial de crecimiento sostenido a largo plazo.
  • Posibilidad de recibir dividendos.
  • Amplia variedad de instrumentos y sectores para diversificar.

Desventajas de la Bolsa:

  • Sensible a factores económicos y políticos.
  • Requiere capital inicial para diversificar adecuadamente.
  • Menor liquidez que Forex en algunos activos.

Forex vs Bolsa de Valores

CaracterísticaForexBolsa de Valores
Horario24h, lunes a viernesHorarios bursátiles específicos
LiquidezMuy altaAlta, depende del activo
HorizonteCorto plazoMediano y largo plazo
RiesgoAltoModerado-Alto
VolatilidadMuy altaVariable según activo
Requiere experienciaAltaMedia-Alta

¿Cómo elegir la mejor opción?

  • Tolerancia al riesgo:
    • Forex: volatilidad alta y posibles pérdidas rápidas.
    • Bolsa: estabilidad relativa y crecimiento progresivo.
  • Tiempo disponible:
    • Forex: requiere seguimiento constante.
    • Bolsa: puede gestionarse con menos frecuencia si es a largo plazo.
  • Objetivos financieros:
    • Forex: ganancias rápidas, aunque inciertas.
    • Bolsa: crecimiento de patrimonio con visión a futuro.
  • Capital inicial:
    • Forex: permite operar con montos bajos gracias al apalancamiento.
    • Bolsa: requiere mayor capital para diversificar y reducir riesgos.

Ejemplo práctico:

  • Perfil A: Conocimiento técnico, tiempo para monitorear y tolerancia al riesgo. Prefiere Forex.
  • Perfil B: Busca crecer su patrimonio para el retiro, dispuesto a esperar. Prefiere la Bolsa con una cartera diversificada.

Errores comunes al elegir entre Forex y Bolsa

  • Creer que Forex es más fácil por operar 24 horas.
  • Invertir en Bolsa sin diversificación y pensar que es libre de riesgos.
  • Entrar en cualquiera de los dos sin educación financiera previa.

Recomendaciones finales

  • No elijas solo por el potencial de ganancia, evalúa también el riesgo y tu experiencia.
  • Empieza con un capital que estés dispuesto a perder si decides operar en Forex.
  • En la Bolsa, invierte en instrumentos que entiendas y mantén una estrategia de largo plazo.
  • Considera combinar ambas opciones para diversificar tu portafolio.

¿Qué otra opción hay para invertir de manera fácil y segura?

Una muy buena opción en México es Leva Invierte, un producto de inversión con más de 10 años de experiencia, que ofrece soluciones accesibles, seguras y transparentes.

  • Leva Invierte: Desde 20,000 pesos, con plazos de 3 a 24 meses y rendimiento de hasta 13.5% anual.
  • Leva Invierte+: Desde 100,000 pesos, con rendimientos de hasta 15% anual.

Proceso sencillo y digital:

  1. Regístrate en el sitio oficial.
  2. Firma tu contrato digital.
  3. Deposita desde tu cuenta bancaria.
  4. Elige tu plazo y esquema de pagos.
  5. Recibe tus rendimientos mensuales o al final del periodo.

Leave a comment

Leva Invierte obtiene la certificación “Hecho en México”

En Leva Invierte estamos comprometidos con ofrecer servicios de inversión seguros y confiables. Por eso, nos emociona compartir que hemos obtenido la certificación “Hecho en México”, un distintivo oficial otorgado por la Secretaría de Economía que reconoce a las empresas que generan valor para el país y ofrecen productos y servicios de calidad.

Esta certificación refleja nuestro compromiso con México y con nuestros clientes, destacando nuestro papel como institución que impulsa el desarrollo económico nacional.

¿Qué es la certificación “Hecho en México”?

El distintivo Hecho en México se otorga a empresas fundadas en nuestro país que cumplen con altos estándares de calidad y que contribuyen al bienestar de los mexicanos y al desarrollo económico del país.

Tener este sello significa que la empresa:
  • Es 100% mexicana, con operaciones y servicios que aportan al país.
  • Cumple con criterios de calidad, transparencia y buenas prácticas reconocidos por la Secretaría de Economía.
  • Se reconoce como una institución confiable y comprometida con los consumidores y la economía nacional.

En palabras sencillas, el distintivo comunica: “Nuestros servicios son hechos en México y suman valor para todos los mexicanos”.

¿Qué significa para Leva Invierte?

Para nosotros, este distintivo representa confianza y orgullo de seguir construyendo una institución 100% mexicana, regulada y comprometida con hacer crecer el patrimonio de nuestros clientes.

Invertir con Leva Invierte no solo significa obtener rendimientos atractivos y seguros, sino también apostar por el crecimiento económico de México. Este sello se suma a nuestras certificaciones por parte de instituciones como la CNBV, Banxico y Condusef, reforzando el respaldo que ofrecemos a nuestros inversionistas.

El impacto del distintivo Hecho en México

De acuerdo con el reporte oficial publicado por la Secretaría de Economía el 25 de mayo de 2025, un total de 623 empresas y 1,983 productos cuentan ya con la certificación Hecho en México, abarcando diversos sectores de la economía nacional.

Este crecimiento refleja el interés del sector empresarial por integrarse a una política pública que impulsa la competitividad, la calidad y el fortalecimiento del consumo interno, además de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Un sello que nos inspira a seguir creciendo

El sello Hecho en México no es solo un reconocimiento, es una declaración de lo que nuestro país es capaz de construir con calidad y compromiso. Para Leva Invierte, llevarlo significa reafirmar nuestra misión: ofrecer productos de inversión sencillos, accesibles y seguros, en una institución regulada y orgullosamente mexicana.

Porque lo Hecho en México, está mejor hecho.

Leave a comment

¿Cuánto me da el banco si ahorro 100,000 pesos?

¿Cuánto me da el banco si ahorro 100,000 pesos?

Cuando tienes un recurso extra y no cuentas con un plan de corto plazo, como adquirir un bien o irte de viaje, lo ideal es que lo pongas a trabajar en lugar de tenerlo “debajo del colchón” sin que genere rendimientos, con el riesgo de que se lo coma la inflación, es decir, que con el paso del tiempo pierda valor y te alcance para menos por el incremento de los precios.

Ahorrar es el primer paso para construir un patrimonio, pero si tienes una suma importante, la mejor decisión es invertir de forma inteligente.

Opciones para invertir el dinero que tienes ahorrado, hay muchas, pero la más común, o donde normalmente lo guardan las personas, es en los bancos, pues se considera que ahí es más seguro tener el recurso. Pero ¿cuánto me da el banco si ahorro, por ejemplo, 100,000 pesos? Aquí te daremos una idea.

En México existen varias opciones dentro de la banca tradicional para hacer crecer tu dinero, cada una con rendimientos, riesgos y plazos distintos.

Así, un banco en México por ahorrar 100,000 pesos te dará un rendimiento que dependerá del tipo de cuenta de ahorro o inversión que elijas, así como de la institución financiera y el plazo. Generalmente, las tasas de interés para cuentas de ahorro son bajas, mientras que los depósitos a plazo fijo o inversiones e instrumentos como los CETES, ofrecen tasas más atractivas.

¿Qué rendimientos ofrece un banco? 

Los bancos ofrecen diferentes opciones para invertir tu dinero, mismas que van desde las cuentas de ahorro tradicional, los pagarés bancarios, los CETES, o Certificados de la Tesorería, y hasta fondos de inversión bancarios.

Dependiendo del instrumento y el perfil de riesgo que quieras correr, es el rendimiento que recibirás.

Opciones bancarias para invertir 100,000 pesos en México

Una cuenta de ahorro en un banco ofrece liquidez inmediata, pero los rendimientos son muy bajos. Tradicionalmente, un rendimiento promedio va entre 0.01% y 1.5% anual. Así, por ejemplo, si depositas 100,000 pesos en una cuenta de ahorro con 1% anual, al año recibirías $1,000 pesos antes de impuestos.

Ventajas: tienes acceso rápido o disponibilidad inmediata a tu dinero, y seguridad, ya que tu ahorro está protegido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) hasta por 400,000 UDIS, que hoy equivalen a casi 3.4 millones de pesos.

Desventajas: rendimientos muy bajos y pierdes contra la inflación.

Por otra parte, un pagaré bancario con rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV), es un instrumento de inversión a plazo fijo que ofrecen casi todos los bancos.

Estos instrumentos tienen un rendimiento promedio entre 8% y 11% anual, dependiendo del plazo y el banco.

Ejemplo: un pagaré a 360 días al 9.5% anual generaría $9,500 pesos de ganancia bruta.

Ventajas: mayor rendimiento que la cuenta de ahorro, y es una inversión segura y garantizada por el banco.

Desventajas: tu dinero queda inmovilizado durante el plazo; penalización si retiras antes del vencimiento; y las ganancias están sujetas a retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Otra opción es que algunos bancos permiten comprar CETES directamente desde su app o canal digital. El rendimiento aquí (con cifras a julio del 2025); es alrededor del 10.5% anual. 

Por ello, con 100,000 pesos invertidos en CETES a un año te darían unos 10,500 pesos.

Ventajas: se trata de un instrumento respaldado por el gobierno mexicano; es de alta seguridad, y puedes invertir desde plazos cortos (28 días).

Desventajas: no todos los bancos ofrecen CETES, y requiere registro adicional en algunos casos (como Cetesdirecto).

Finalmente otra alternativa son los fondos de inversión bancarios. Los bancos también ofrecen fondos de inversión de bajo riesgo, que invierten en deuda gubernamental o corporativa.

Aquí, el rendimiento promedio es entre 6% y 10% anual, dependiendo del fondo y del perfil de riesgo. Por ejemplo: un fondo conservador puede ofrecerte de 7,000 a 9,000 pesos al año sobre tus 100,000.

Ventajas: puedes diversificar y algunos fondos permiten disponer del dinero con poca penalización.

Desventajas: no hay rendimiento garantizado y se cobran comisiones de gestión.

Puntos a considerar 

Antes de invertir tus 100,000 pesos, considera algunos temas como si necesitarás ese dinero pronto; qué nivel de riesgo estás dispuesto a asumir, y si quieres un rendimiento fijo o estás dispuesto a aceptar cierta volatilidad.

Tip: consulta siempre las tasas actualizadas en los portales oficiales de cada banco y compara. Puedes usar plataformas como Condusef, Banxico y Cetesdirecto para tomar decisiones más informadas.

Por 100,000 pesos ahorrados en el banco, puedes recibir desde cientos hasta miles de pesos en un año, todo dependerá de la institución, el tipo de instrumento que elijas, el tiempo y el perfil de riesgo que tengas.

En cambio, en Leva Invierte, un producto de inversión regulado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y el Banco de México (BANXICO), puedes invertir desde 20,000 pesos con una tasa de hasta 13.5% anual, y si inviertes $100,000 o más, puedes obtener una tasa de hasta 15% anual.

Es una de las tasas más altas del mercado, es decir, tu dinero estaría creciendo mucho más que en una cuenta bancaria tradicional.

Leave a comment

¿Cómo invertir en dólares?

¿Cómo invertir en dólares?

En tiempos de incertidumbre económica, muchos buscan proteger su dinero de la inflación o la volatilidad del peso mexicano. Una de las estrategias más comunes es invertir en dólares, ya que esta moneda es considerada una de las más estables a nivel mundial. Pero ¿cómo se puede invertir en dólares desde México?, ¿es legal?, ¿qué opciones existen?

La buena noticia es que sí se puede, y no necesitas vivir en Estados Unidos ni tener una fortuna. A continuación, te explicamos por qué invertir en dólares puede ser una buena idea, cuáles son tus opciones desde México y qué debes tomar en cuenta antes de empezar.

¿Por qué invertir en dólares?

Invertir en dólares es una estrategia utilizada para diversificar y proteger tu patrimonio. Algunos de sus principales beneficios son:

  • Protección contra la devaluación del peso: Si el tipo de cambio sube, tus inversiones en dólares valdrán más en pesos.
  • Mayor estabilidad: El dólar es una moneda fuerte y globalmente aceptada.
  • Acceso a mercados internacionales: Al invertir en dólares puedes participar en bolsas extranjeras, como Wall Street.
  • Rendimientos en moneda dura: Si tus ingresos están en pesos pero tus inversiones en dólares, puedes beneficiarte doblemente al convertir ganancias.

Sin embargo, también tiene riesgos: el tipo de cambio puede bajar, reduciendo el valor de tu inversión si decides convertirla nuevamente a pesos.

¿Es legal invertir en dólares desde México?

Sí, es completamente legal. En México, los ciudadanos pueden invertir en moneda extranjera a través de instituciones financieras reguladas. Solo debes asegurarte de operar mediante casas de bolsa, plataformas de inversión o bancos autorizados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Además, es importante declarar tus inversiones extranjeras en tu declaración anual si superan ciertos montos, para evitar problemas fiscales.

Opciones para invertir en dólares desde México

Existen varias formas de poner tu dinero a trabajar en dólares, sin salir del país. Aquí te presentamos algunas de las más accesibles:

1. Cuentas de inversión en dólares

Algunas casas de bolsa mexicanas te permiten abrir cuentas denominadas en dólares. Desde ahí puedes comprar instrumentos financieros en moneda extranjera como bonos, acciones o ETFs.

  • Ejemplo: GBM, Kuspit, Actinver, Bursanet.
  • Ventaja: puedes invertir directamente en empresas como Apple, Amazon o Tesla.
  • Consideración: suelen requerir un depósito inicial y tener comisiones por operación.

2. Fondos de inversión dolarizados

Son fondos mexicanos que invierten su capital en instrumentos en dólares, como bonos del Tesoro de EE.UU. o índices como el S&P 500.

  • Ventaja: no necesitas abrir una cuenta en el extranjero.
  • Accesibilidad: puedes invertir desde $1,000 o $5,000 pesos, dependiendo del fondo.
  • Ideal para inversionistas conservadores o moderados.

3. Compra de dólares físicos o digitales

Puedes comprar dólares en casas de cambio o bancos, y conservarlos como una forma de resguardo.

  • También existen plataformas como Bitso que ofrecen dólares digitales (USD stablecoins) respaldados 1 a 1.
  • No genera rendimiento directo, pero protege tu dinero ante la devaluación.

4. Inversión en plataformas internacionales

Algunas plataformas globales como eToro, Interactive Brokers o TD Ameritrade permiten a residentes mexicanos abrir cuentas y operar en dólares directamente.

  • Ventaja: acceso completo al mercado de valores estadounidense.
  • Requiere cierto conocimiento del idioma y de los mercados globales.
  • Es importante verificar temas fiscales y declarar ingresos correctamente.

¿Qué debo considerar antes de invertir en dólares?

Antes de tomar la decisión, ten en cuenta los siguientes puntos:

  • Tipo de cambio: Evalúa si es buen momento para comprar dólares.
  • Horizonte de inversión: Este tipo de inversión es mejor a mediano o largo plazo.
  • Perfil de riesgo: Algunas opciones (como acciones) son más volátiles que otras (como bonos).
  • Comisiones y requisitos: Compara plataformas, montos mínimos y costos por operación.
  • Impuestos: Informa a tu contador si vas a tener inversiones en el extranjero o ingresos en dólares.

¿Puedo empezar con poco dinero?

Sí. Muchas plataformas ya permiten comenzar con montos accesibles. Por ejemplo:

  • Invertir en ETFs en dólares desde plataformas mexicanas, desde $100 pesos.
  • Comprar dólares digitales (stablecoins) desde $20 pesos en apps como Bitso.
  • Abrir una cuenta de inversión con casas de bolsa nacionales desde $1,000 o $5,000 pesos.

Lo importante es empezar con información y precaución, e ir aprendiendo conforme avanzas.

¿Y si prefiero invertir en pesos pero con buenos rendimientos? 

Si bien invertir en dólares puede ser una excelente estrategia, también existen opciones en pesos mexicanos que ofrecen rendimientos atractivos, seguridad y accesibilidad. Una de ellas es Leva Invierte, un producto  de inversión 100% mexicana con más de 10 años de experiencia en el mercado.

Leva Invierte es una alternativa confiable para personas que desean hacer crecer su dinero sin complicaciones, con instrumentos sencillos y tasas de rendimiento superiores a las de una cuenta de ahorro tradicional.

El producto de inversión te permite invertir desde 20,000 pesos, eligiendo entre plazos de 3, 6, 12, 18 o 24 meses, y dependiendo del monto y el esquema de pago que elijas (mensual o al final del periodo), puedes obtener una tasa de rendimiento de hasta 13.5% anual.

Si decides invertir montos mayores, desde 100,000 pesos, puedes acceder al producto Leva Invierte+, con rendimientos de hasta 15% anual.

Las ventajas de invertir con Leva Invierte son:

  • No necesitas ser un experto financiero.
  • El proceso es 100% en línea: desde el registro hasta el contrato y el seguimiento de tu inversión.
  • Tus rendimientos están claramente definidos desde el inicio.
  • Puedes elegir si quieres recibir pagos mensuales o esperar al vencimiento del plazo para obtener el total acumulado.

Para comenzar a invertir debes:

  1. Registrarte en el sitio web de Leva Invierte.
  2. Firmar tu contrato digital desde tu cuenta.
  3. Hacer tu depósito inicial según el producto que elijas.
  4. Comenzar a recibir rendimientos y dar seguimiento desde su portal.

Si estás buscando una opción confiable para comenzar a invertir, aunque no sea en dólares, Leva Invierte es una alternativa segura y confiable para mexicanos que desean poner a trabajar su dinero con tranquilidad.

Leave a comment

¿Cuál es la diferencia entre ahorro e inversión?

¿Cuál es la diferencia entre ahorro e inversión?

A medida que tomamos control de nuestras finanzas personales, es común fijarnos metas como comprar un celular nuevo, remodelar la casa, planear unas vacaciones o adquirir un auto. Para cumplir con estos objetivos, es necesario contar con recursos económicos suficientes, y para ello existen dos caminos muy comunes: el ahorro y la inversión.

Ambos pueden ayudarte a reunir dinero, pero no significan lo mismo ni funcionan igual. En esta nota te explicamos sus diferencias, ventajas, riesgos y cómo combinarlos para sacar el máximo provecho de tu dinero.

¿El ahorro y la inversión son lo mismo?

Aunque pueden parecer similares porque los dos implican guardar dinero para el futuro, ahorrar e invertir son dos estrategias financieras distintas.

Ahorrar significa guardar una parte de tus ingresos para usarla después. Por lo general, el dinero se mantiene en una cuenta bancaria de bajo riesgo y está disponible para emergencias o gastos a corto plazo.

Invertir, en cambio, implica utilizar ese dinero para adquirir activos que puedan aumentar su valor con el tiempo, como fondos de inversión, acciones o bienes raíces. El objetivo es generar ganancias, pero conlleva un riesgo: podrías ganar más… o perder parte del capital.

¿Cuál es la mejor opción?

La respuesta depende de tus metas financieras y tu tolerancia al riesgo.

Si buscas seguridad y disponibilidad inmediata, el ahorro es ideal. Por ejemplo, para crear un fondo de emergencias, pagar un imprevisto médico o planear unas vacaciones. 

Además, cuenta con la ventaja de que tu dinero estará 100% seguro, sin riesgo de que se pierda, y estará disponible siempre que lo necesites. Sin embargo, también es cierto que esta opción tiene una menor rentabilidad.

Por otro lado, si tu objetivo es hacer crecer tu dinero a largo plazo, la inversión es tu mejor aliada. Aunque hay cierto riesgo, también existe el potencial de obtener rendimientos mucho mayores a los que ofrece una cuenta de ahorro.

La principal ventaja de invertir es que, además de que tu dinero crece, existen numerosos instrumentos con diferentes niveles de rentabilidad, por lo que siempre encontrarás uno que se adapte a tus necesidades. Sin embargo, considera que este proceso cuenta con cierto nivel de riesgo de no conseguir la rentabilidad esperada y perder el capital invertido.

Lo ideal es combinar ambas estrategias: ahorrar para lo urgente e invertir para el futuro.

¿Cómo empezar a ahorrar?

No necesitas grandes ingresos para comenzar a ahorrar. Aquí algunas recomendaciones prácticas:

  • Haz un presupuesto mensual para identificar tus gastos y tus posibilidades de ahorro.
  • Aparta una cantidad fija cada mes y colócala en una cuenta distinta a la que usas diariamente.
  • Reduce gastos innecesarios y pon límites a tus compras impulsivas.
  • Vende artículos que ya no uses y destina ese dinero al ahorro.
  • Limpia tus deudas para liberar recursos que puedas redirigir a tus metas financieras.
  • Aplica la regla 50/30/20: 50% para necesidades básicas, 30% para gustos y 20% para ahorro o inversión.

¿Y si quiero invertir?

Invertir no es tan complicado como parece, ni necesitas millones para comenzar. Puedes hacerlo con poco capital y mucha información.

Sigue estos pasos básicos:

  • Define tus objetivos financieros (por ejemplo: comprar una casa en 5 años).
  • Identifica tu perfil de inversionista (conservador, moderado o agresivo).
  • Compara instrumentos financieros: revisa tasas, plazos, comisiones y riesgos.
  • Diversifica tus inversiones para reducir el riesgo total.
  • Invierte a largo plazo, para aprovechar el interés compuesto.
  • Consulta con un asesor financiero, ya sea humano o digital, antes de tomar decisiones.

¿Se pueden combinar el ahorro y la inversión?

Sí. Y, de hecho, es lo más recomendable. Aquí algunos consejos para equilibrar ambas estrategias:

  • Ahorra para gastos inmediatos y emergencias.
  • Una vez que tengas un fondo sólido, destina parte de tus ahorros a inversiones que generen rendimiento.
  • Ten en mente que el dinero que inviertes debe ser aquel que no necesitas usar pronto.
  • Educa tus decisiones: entre más entiendas el mercado, mejores decisiones tomarás.

¿Dónde puedo empezar a invertir en México?

Una opción confiable en el mercado actual es Leva Invierte, un producto de inversión con más de 10 años de experiencia, que ofrece soluciones accesibles, seguras y transparentes para que cualquier persona pueda poner a trabajar su dinero y obtener rendimientos atractivos.

A diferencia de otras opciones más complejas o inaccesibles, Leva Invierte está diseñada para quienes buscan rendimientos superiores a los de una cuenta de ahorro tradicional. Para ello,cuenta con dos productos principales:

  • Leva Invierte: Puedes empezar a invertir desde 20,000 pesos, eligiendo plazos de 3, 6, 12, 18 o 24 meses. La tasa de rendimiento puede llegar hasta el 13.5% anual, dependiendo del plazo y si deseas recibir pagos mensuales o al final del periodo.
  • Leva Invierte+: Para quienes buscan invertir desde 100,000 pesos. Ofrece plazos similares, pero con un rendimiento de hasta 15% anual, también ajustado al esquema de pagos que prefieras.

Invertir en Leva Invierte es un proceso sencillo y completamente digital:

  1. Regístrate desde su sitio web oficial.
  2. Firma tu contrato digital, sin trámites complicados ni papeleos.
  3. Deposita tu inversión desde tu cuenta bancaria.
  4. Elige tu plazo y esquema de pagos, según tus necesidades.
  5. Recibe tus rendimientos, mes a mes o al final del periodo, según tu elección.

Leave a comment

Persona observando un contrato de inmuebles de desarrollo inmobiliario con enfoque en inversión.

¿Invertir en bienes raíces?

Invertir en bienes raíces puede ser una excelente opción para hacer crecer tu patrimonio, ya que, en un entorno económico cambiante, sigue siendo una de las alternativas más seguras, estables y con alto potencial de rentabilidad a largo plazo.

La principal ventaja, frente a otras opciones, es que normalmente los bienes raíces o inmuebles, son instrumentos que van adquiriendo plusvalía con el tiempo, lo que hace que las inversiones no pierdan valor, sino todo lo contrario.

No obstante, hay que considerar que para invertir en este tipo de instrumentos, se requieren montos mayores (por el costo que representan), y se tienen diferentes opciones. Aquí te las vamos a explicar.

Opciones para invertir en bienes raíces

En México, hay varias alternativas para invertir en bienes raíces, cada una con sus particularidades y beneficios.

Una de éstas, es la adquisición o compra de propiedades, las cuales podrás poner en renta y con ello generar ingresos constantes con el paso del tiempo. 

No obstante, aquí hay que considerar aspectos como el lugar donde se encuentre el inmueble, los servicios que hay alrededor, y otros temas como la seguridad. Todo ello incidirá en el precio al que lo puedes alquilar a lo largo del tiempo.

Además, hay que tomar en cuenta que para adquirir una propiedad requiere realizar una inversión inicial considerable, y más si el inmueble se ubica en zonas como la Ciudad de México, donde el costo de la vivienda es alto. De igual forma, hay que considerar otros gastos frecuentes como el pago de servicios y mantenimiento.

La inversión en bienes raíces comerciales, también es otra opción. Locales, oficinas, bodegas o centros comerciales, son opciones atractivas con contratos de arrendamiento más largos y mayores rendimientos.

También existen las llamadas FIBRAs, Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces. Se trata. Se trata de instrumentos que se dedican a adquirir y desarrollar propiedades de corte comercial, industrial, oficinas y educativo, para rentarlas o venderlas.

Las personas que quieran invertir en este tipo de vehículos, pueden hacerlo a través de la bolsa de valores, ya que los certificados bursátiles de los FIBRAs se emiten ahí, como las acciones de las empresas, y por lo tanto los inversionistas, al hacerlo, se vuelven dueños de una parte de los ingresos, que surgen principalmente de las rentas de los inmuebles.

Ventajas y desventajas 

El invertir en bienes raíces en México tiene ventajas, pero también algunas desventajas.

Entre las ventajas destacan que cuentas con seguridad patrimonial, ya que al ser tú propiedad es un activo que estará ahí, y también tienes protección contra la inflación, dado que normalmente los bienes raíces son instrumentos que adquieren mayor valor con el paso del tiempo en lugar de disminuir.

De igual forma, tienes opciones de financiamiento accesibles y, por ejemplo, en zonas urbanas y turísticas, hay una alta demanda de bienes raíces.

Por otra parte, entre las desventajas o riesgos a considerar se encuentran el que se trata de tener liquidez limitada, ya que no es una inversión que se pueda vender de inmediato; hay que considerar los gastos constantes que implica el mantenimiento como reparaciones, administración e impuestos; y el que si no se renta la propiedad, no generará ingresos durante ese tiempo.

También hay que tomar en cuenta imprevistos legales o fiscales, pues un mal manejo documental puede generar complicaciones.

Opción atractiva

Como puedes ver, invertir en bienes raíces es una opción atractiva si buscas una alternativa sólida y rentable. Ya sea que busques rentas mensuales, crecimiento patrimonial o diversificación, el mercado ofrece múltiples oportunidades. Eso sí, como toda inversión, requiere análisis, asesoría y una planificación cuidadosa.

En Leva Invierte, como producto de inversión, queremos que, sin importar el inversionista que seas (experimentado, amateur o principiante) tengas acceso a un producto innovador para hacer crecer tu dinero de forma fácil y segura, con condiciones y beneficios por encima de la competencia. Síguenos en nuestras redes sociales.

Leave a comment

ETFs en México: una opción inteligente para diversificar tus inversiones

ETFs en México: una opción inteligente para diversificar tus inversiones

En los últimos años, los ETFs se han convertido en una de las alternativas de inversión más populares a nivel mundial, y México no es la excepción. Ya sea que busques hacer crecer tu dinero con bajo costo, diversificar tu portafolio o empezar a invertir sin necesidad de ser un experto, los ETFs pueden ser una opción atractiva, accesible y eficiente. En Leva invierte te explicamos todo lo que debes saber sobre esta forma de inversión. 

¿Qué es un ETF?

ETF son las siglas de Exchange Traded Fund, que en español se traduce como fondo cotizado en bolsa. Básicamente, se trata de un instrumento financiero que agrupa una serie de activos, como acciones, bonos, materias primas, divisas, etc., y que se comercializa en las bolsas de valores de la misma forma que una acción.

Un ETF replica el comportamiento de un índice financiero, como el S&P/BMV IPC (el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores), y permite al inversionista tener exposición a muchos activos a la vez, sin tener que comprarlos por separado.

¿Cómo funciona un ETF?

Cuando compras un ETF, en realidad estás adquiriendo una participación dentro de un fondo que contiene diversos activos. Es decir, con una sola inversión, estás accediendo a un portafolio diversificado, lo que reduce el riesgo frente a comprar acciones individuales.

Estos fondos cotizan en la bolsa, por lo que su precio varía durante el día según la oferta y demanda del mercado. Se pueden comprar y vender en tiempo real a través de una casa de bolsa, exactamente como se haría con cualquier acción.

¿Para qué sirve invertir en ETFs?

Los ETFs tienen múltiples usos dentro de una estrategia financiera. Sirven para:

  • Diversificar inversiones de manera sencilla.
  • Obtener exposición a sectores específicos (tecnología, energía, salud, etc.).
  • Replicar el comportamiento de índices locales o internacionales.
  • Acceder a mercados extranjeros sin salir de México.
  • Invertir en activos con baja comisión y alta transparencia.

Ventajas de los ETFs

Invertir en ETFs ofrece múltiples beneficios, especialmente para quienes están comenzando:

  • Diversificación automática: reduces riesgos al invertir en una canasta de activos en lugar de uno solo.
  • Bajo costo: suelen tener comisiones menores que los fondos tradicionales.
  • Transparencia: puedes consultar fácilmente la composición del fondo.
  • Liquidez: se pueden comprar y vender en cualquier momento durante la jornada bursátil.
  • Acceso a mercados internacionales: muchos ETFs permiten invertir en empresas globales desde México.

¿Existe algún riesgo?

Como toda inversión en mercados financieros, los ETFs no están exentos de riesgos. Algunos de los principales son:

  • Riesgo de mercado: si el índice que replica el ETF baja, tu inversión también lo hará.
  • Volatilidad: aunque hay ETFs conservadores, otros pueden tener variaciones importantes de precio.
  • Tipo de cambio: si inviertes en ETFs extranjeros, las fluctuaciones del peso frente al dólar pueden influir en tu rendimiento.

Por ello, es importante elegir ETFs que se alineen con tu perfil de riesgo y tus objetivos financieros.

Ejemplos de ETFs disponibles en México

En la Bolsa Mexicana de Valores puedes encontrar una amplia variedad de ETFs, tanto nacionales como internacionales. Algunos ejemplos son:

  • NAFTRAC: el ETF más conocido en México. Replica el comportamiento del S&P/BMV IPC, el principal índice bursátil del país.
  • iShares MSCI Mexico (EWW): permite invertir en las principales empresas mexicanas que cotizan en Nueva York.
  • iShares S&P 500 (IVV): otorga exposición al índice S&P 500, con las 500 empresas más grandes de EE.UU.
  • Vanguard FTSE Emerging Markets (VWO): ideal para quienes buscan invertir en economías emergentes.
  • Global X FTSE México (MEXX): otra alternativa para seguir el desempeño del mercado accionario mexicano.

¿Cómo empezar a invertir en ETFs desde México?

Comenzar es más sencillo de lo que parece. Aquí algunos pasos:

  1. Abre una cuenta en una casa de bolsa: ya sea tradicional o digital (como GBM+, Kuspit, Actinver o Bursanet).
  2. Deposita fondos en tu cuenta: puedes empezar desde montos accesibles (algunas plataformas permiten desde $100 pesos).
  3. Elige el ETF que se alinee con tus objetivos: considera el sector, el riesgo y el horizonte de inversión.
  4. Compra el ETF desde la app o plataforma: al igual que con una acción, puedes realizar la operación en minutos.
  5. Dale seguimiento a tu inversión: aunque muchos ETFs son de largo plazo, puedes revisar su desempeño periódicamente.

En resumen, los ETFs son una herramienta moderna y poderosa para cualquier inversionista, desde principiantes hasta expertos. Con una buena estrategia, información adecuada y objetivos claros, pueden ayudarte a construir un portafolio sólido y diversificado sin complicaciones.

¿Es posible diversificar aún más mis inversiones?

Además de los ETFs, otra buena forma de hacer crecer tu dinero con seguridad y buenos rendimientos es a través de Leva Invierte, un producto de inversión que ofrece plazos definidos y tasas atractivas.

Leva Invierte te permite invertir tu dinero en plazos fijos desde 3 hasta 24 meses, con dos modalidades principales:

  • Leva Invierte: inversión desde $20,000 pesos, con una tasa de rendimiento de hasta 13.5%, dependiendo si decides recibir pagos mensuales o al término del plazo.
  • Leva Invierte +: pensada para quienes quieren invertir desde $100,000 pesos, con rendimientos de hasta 15%, también con la opción de pagos mensuales o únicos.

Las ventajas principales de este producto de inversión son:

  • Rendimientos garantizados superiores a los de muchas cuentas bancarias tradicionales.
  • Seguridad: está supervisada por la Condusef, la CNBV y Banxico.
  • Simplicidad: puedes registrarte en línea, firmar tu contrato y comenzar a invertir en minutos.
  • Flexibilidad: elige el plazo que más se adapte a tus necesidades y perfil.

Gracias a su respaldo institucional y más de 9 años de experiencia, Leva Invierte se ha consolidado como una opción confiable para quienes desean incrementar su patrimonio de forma segura, complementando otras estrategias como la inversión en ETFs.

Así que ya lo sabes, si quieres hacer crecer tu dinero de una forma fácil y segura, acércate a Leva Invierte.

Leave a comment