Skip to content Skip to footer

¿Cómo leer gráficas de inversiones?

Leer una gráfica de inversiones es como ‘leer una historia de precios en el tiempo’: eje horizontal = tiempo, eje vertical = precio.

Para entenderlo mejor, debes fijarte primero en **cinco factores**:

  • Qué instrumento es
  • El marco temporal (día, semana, mes)
  • La escala (lineal vs. logarítmica)
  • El precio (línea/velas)
  • Volumen (barras inferiores)

¿Qué es una gráfica de inversiones?

Primero es necesario entender qué es una gráfica de inversiones. Se trata, literalmente, de la **historia visual del precio en el tiempo**. El eje horizontal muestra tiempo (días, semanas, meses) y el vertical precio. Puede verse como **línea** (cierre a cierre) o como **velas/barras** (OHLC) que detallan apertura, máximo, mínimo y cierre de cada periodo. Abajo casi siempre verás barras de **volumen**, que indican cuánta actividad hubo.

¿Para qué sirve una gráfica?

Este tipo de gráficas son útiles para:

  • **Detectar la dirección.** ¿El activo va en tendencia alcista, bajista o lateral?
  • **Medir el riesgo.** Ves la volatilidad (qué tanto ‘se mueve’) y el drawdown (qué tanto llegó a caer desde un máximo).
  • **Ubicar zonas clave.** Soportes (donde rebotó antes) y resistencias (donde se frenó). Son zonas, no líneas mágicas.
  • **Comparar activos.** En % y, si hubo cambios grandes, con escala logarítmica para no engañarte.
  • **Validar movimientos.** Un alza con **alto volumen** suele ser más sólida que una con volumen bajo.
  • **Planear entradas/salidas.** Te ayuda a definir reglas (p. ej., ‘compro si rompe la resistencia y mantengo si el promedio móvil se conserva’).

Aunque es importante aclarar que no es una bola de cristal. La gráfica **no adivina el futuro**; organiza información para decidir con más criterio.

¿Cómo leer una gráfica de inversiones?

1) Primer vistazo: lo esencial en 10 segundos

Instrumento: ¿acción, ETF, bono, cripto, índice? Cada uno tiene una **volatilidad distinta**.

Timeframe: diario muestra ruido; **semanal/mensual** muestra tendencia.

Escala: Lineal- cada peso vale lo mismo en toda la gráfica / Logarítmica- muestra mejor **cambios porcentuales** (útil si el precio se multiplicó varias veces).

2) Tipos de gráficas más comunes

Línea: conecta precios de cierre. Ideal para ver la **tendencia general** sin ruido.

Barras / OHLC: cada barra muestra Apertura (O), Máximo (H), Mínimo (L), Cierre (C).

Velas (Candlesticks): como OHLC, pero con ‘cuerpo’ (distancia entre apertura y cierre) y ‘mechas (extremos del día).

  • **Vela alcista:** cierre > apertura (compradores dominaron).
  • **Vela bajista:** cierre < apertura (vendedores dominaron).

Volumen (barras abajo): indica **cuánta participación hubo**. Movimientos con alto volumen tienden a ser más “creíbles” que con volumen bajo.

3) Cómo leer una vela (ejemplo exprés)

Imagina una vela diaria con: O=100, H=106, L=98, C=105.

Se leyó así: abrió en 100, bajó a 98, subió a 106 y cerró en 105 (cerca del máximo). Traducción: **los compradores ganaron el día** y defendieron precios altos; si además hubo alto volumen, la señal gana peso.

4) Tendencia, soportes y resistencias (zonas, no líneas mágicas)

Tendencia alcista: máximos y mínimos crecientes.

Tendencia bajista: máximos y mínimos decrecientes.

Soporte: zona donde el precio ha rebotado varias veces (oferta absorbe ventas).

Resistencia: zona donde el precio se frena (aparecen vendedores).

Ruptura: cuando el precio cruza con decisión (mejor si hay volumen). Ojo con los **pullbacks** (retrocesos para ‘probar’ la zona rota).

5) Indicadores básicos (lectura, no receta)

Medias móviles (SMA/EMA): suavizan el precio. **SMA 50** (mediano plazo) y **SMA 200** (largo plazo) se usan mucho para ubicar tendencia.

RSI (14): oscilador 0–100. Zonas típicas: **>70 sobrecompra**, **<30 sobreventa** (contexto importa).

MACD: compara medias; los cruces pueden señalar **cambios de momentum**.

Úsalos como complemento visual de la gráfica, no como oráculos.

6) Rendimiento, drawdown y volatilidad

% de cambio: compara instrumentos en términos porcentuales (no solo pesos).

Drawdown: cuánto cayó desde un máximo hasta un mínimo (profundidad de la bajada).

Volatilidad: qué tanto oscila el precio; más volatilidad = **más amplitud de movimientos**.

Lo que la gráfica no te dice

  • **Fundamentales:** ventas, utilidades, deuda, gobierno corporativo… eso no está en la línea/vela.
  • **Riesgos discretos:** litigios, regulación, eventos corporativos.
  • **Sesgos de escala/tiempo:** un mal timeframe o escala lineal en activos que se multiplicaron puede distorsionar tu lectura.
  • **Garantías:** el pasado **no garantiza rendimientos futuros**.

Errores comunes al leer gráficas

  • **Zoom sesgado:** elegir un periodo que “cuente la historia que quieres” (sesgo de confirmación).
  • **Confundir líneas finas con certezas:** soportes/resistencias son zonas.
  • **Patrones en todas partes:** ver figuras por todos lados (apofenia).
  • **Ignorar el volumen:** el “qué” (precio) importa, pero el “cuánto” (volumen) también.
  • **No considerar el contexto:** noticias, reportes, dividendos, splits, tasas, calendario.

Lo que debes considerar antes de decidir

  • ¿Qué instrumento y plazo miro?
  • ¿Escala lineal o log adecuada a la historia del precio?
  • ¿La tendencia es clara? (máximos/mínimos)
  • ¿Dónde están las zonas de soporte/resistencia?
  • ¿El volumen confirma el movimiento?
  • ¿Cómo luce el riesgo? (drawdown, volatilidad, correlación con mi portafolio)

¿Cómo empiezo a invertir?

Si te gustaría ingresar al mercado financiero de una manera segura, lo más recomendable es que recurras a los expertos, como Leva Invierte.
Leva Invierte es un producto de inversión que opera bajo la autorización y supervisión de la **Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef)**, **Banxico** y la **CNBV**, y está respaldada por más de una década de experiencia.

Aquí podrás acceder a dos tipos de productos que te ayudarán a aprovechar al máximo tus ahorros:

  • Leva Invierte: puedes invertir desde **20,000** en plazos de 3, 6, 12, 18 y 24 meses, con una tasa de rendimiento de **hasta 13.5%**, dependiendo si te gustaría recibir pagos mensuales o hasta finalizar el plazo que elijas.
  • Leva Invierte +: puedes invertir desde **100,000 pesos** en plazos de 3, 6, 12, 18 y 24 meses, con una tasa de rendimiento de **hasta 15%**, pero también depende de que decidas recibir pagos mensuales o hasta finalizar el plazo.

Para comenzar a invertir, solo debes seguir los siguientes pasos:

  1. Regístrate en la página web de Leva Invierte y llena un formulario con tu información básica.
  2. Firma tu contrato para formalizar tu inversión. Puedes hacerlo en tu domicilio o en alguna de las sucursales de Leva Invierte.
  3. Realiza el depósito correspondiente a tu inversión.
  4. Recibe tus rendimientos al término del plazo de tu inversión.

Leave a comment